miércoles, 17 de marzo de 2021

Aprender a mirar para poder ver

Les doy la bienvenida a este espacio deseándoles la mejor para este 2021, iniciamos en esta modalidad semipresencial y al menos por ahora nos veremos en la escuela por grupos los viernes de 14 a 15 horas. También planeo actividades semanales que serán enviadas al grupo de WhatsApp que compartimos. La idea de este blog es tener lo más ordenado posible las actividades y los avances en una plataforma que sea accesible y de fácil uso.

La primera entrada es una introducción genérica a la materia Observatorio de Medios para de esa forma ir entrando en sintonía. Y para comenzar me pareció interesante un artículo con fragmentos del libro “El respeto o la mirada atenta: una ética para la era de la ciencia y la tecnología” de  J.M. Esquirol.


  • ¿Cómo se aprende a mirar? Se aprende a mirar, mirando, así como se aprende a pensar pensando. El ejercicio es el principal maestro. De ahí que pueda decirse que la visión no aprende sino de sí misma.

    Cuando, por los motivos que sea, esta capacidad se ha ejercitado mal o está sujeta a diversas distorsiones, aprender a mirar significa mirar de nuevo, como si las cosas apareciesen por primera vez a la luz del sol. Aprender a mirar significará, también, detenerse en lo sencillo y en lo habitual. La mirada humana más penetrante es la que detecta el carácter extraordinario de lo más común.

    Aprender a mirar es, fundamentalmente, aprender a prestar atención. Es corriente decir: «si prestas atención, verás que…». Tal es la clave: el prestar atención es condición y camino hacia el darse cuenta, hacia el ver o advertir algo.

    A menudo, del contraste de la vista con el oído se pasa enseguida al contraste entre la imagen (lo que se ve) y la palabra (lo que se escucha), para luego insistir en que, mientras la imagen lo da todo hecho, la palabra exige mucho más de nuestra parte. Mientras la imagen nos afecta dejándonos más bien pasivos, la palabra nos interpela.

    Pero, en realidad, este contraste tiene algo de simplista, sobre todo porque, al hablar de imagen, se piensa casi exclusivamente, en la imagen en pantalla (a la llamada «civilización de la imagen» sería mejor llamarla «civilización de la pantalla»). Ahora bien, aunque cada vez menos, todavía podemos ver cosas que no aparecen en las pantallas. Para esto nos hemos de aplicar, pues el mundo se nos muestra, pero no automáticamente. En el fondo, depende de nosotros el que se nos muestre, y para ello, hemos de «aprender a mirar». Sólo así, aprendiendo a mirar, se nos mostrará lo que puede llegar a mostrarse.

    Casi lo mismo podría expresarse de otra manera. Si el sentido lo diese ya la imagen de lo que vemos, bastaría con mirar. Pero puesto que no es así, hay que hacer hincapié en el camino que nos lleva a «mirar bien», lo que significa: «a leer bien lo que se nos muestra».

    Aunque todavía es más fundamental –y primero- el aprender a mirar y también a ver, Lo primero es mirar: si no se mira bien, no se ve. La visión está sujeta al movimiento. No se ve si no se mira. «Para ver claro –decía Saint-Exupéry-, basta cambiar la dirección de la mirada». La mirada está más ligada al órgano de la vista, aunque aquí, como ya he anticipado, lo ampliamos también a la mirada del alma, o de la mente.



Les dejo otro artículo relacionado para leer y luego realizar el TP N°1

LINK: 



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TP N°1 – Fecha de entrega hasta el viernes 27 de marzo

 

1 - Elije un contenido audiovisual que conozcas (programa de tv, radio, capitulo de una serie, película, video de youtube, streamer, perfil de Instagram, o el que quieras) Detalla el nombre fecha y lugar en el que se emitió o publicó.

 

2 – Escribe una carilla sobre el contenido. Aspectos que veas, las herramientas que son utilizadas para contar la historia por ejemplo los tonos de voz, la vestimenta, la luz, los colores, si se utiliza placas, fotos, memes.  Y todo lo que puedas describir.

 

3 - ¿A quién crees que está dirigido ese contenido? ¿A quién le habla? ¿Cómo es el público al que le interesa o sigue ese material audiovisual?

 

4 - ¿Qué te pasa a vos al verlo? ¿Qué aspectos te gustan o no de ese material?

 


¿Qué es un Observatorio de Medios?

    El diccionario de la RAE (Real Academia Española) define observatorio como “lugar o posición que sirve para hacer observaciones”, y define observar como “examinar atentamente”. Por lo tanto un observatorio es un lugar desde donde examinar atentamente algo, y por extensión un observatorio social es un lugar desde donde examinar atentamente fenómenos que se presentan en el escenario de acción de la cultura y la sociedad.

En este marco de lo social un Observatorio de Medios es un espacio organizado que recopila, ordena, analiza e interpreta la información disponible acerca de determinados fenómenos emergentes de la producción de los medios de comunicación. Pero un elemento más de este formato es que no se trata de un examen analítico en función de un mero ejercicio intelectual, no se trata de alcanzar conclusiones en la forma de simples diagnósticos, sino que dicho análisis debe pasar a integrar la estructura formativa de los estudiantes.


Cuando se presenta un espacio como el Observatorio de Medios en la Orientación en Comunicación para la Escuela Secundaria se busca que los jóvenes construyan una posición fundamentada frente a los medios de comunicación y sus producciones asumiendo su recepción crítica y activa.

El objetivo del observatorio no es analizar el fenómeno de la producción mediática en sí mismo, sino el vínculo que mantienen los procesos de comunicación mediática con aspectos culturales o sociales específicos y con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

En este marco, en el observatorio se desarrollarán fundamentalmente prácticas de recepción y análisis de los procesos de circulación y construcción de sentido e interpretación de las producciones provenientes de los medios de comunicación tanto en sus códigos lingüísticos como no lingüísticos, en base a herramientas que permitan reflexionar acerca de estos modos de construcción del discurso, sus estrategias y el acceso a las audiencias. Para la construcción del análisis se debe partir del supuesto de que los estudiantes han devenido en audiencia, a lo que se debe sumar la formación que adquieren en la orientación al apropiarse de conocimientos teóricos que ponen en situación esas experiencias privadas del contacto con la producción mediática.

En el Observatorio de Medios los estudiantes tendrán su espacio y su tiempo para llevar a cabo la recolección de datos y su estudio, la investigación, el ordenamiento, el debate, el trabajo en equipo, el intercambio y la discusión de conclusiones en base a diversos contenidos de análisis que este escenario permite abordar.

El Observatorio de Medios representa un formato de análisis, investigación y reflexión en el que se vinculan problemáticas particulares y la producción de los medios con temáticas del escenario social, cultural, ideológico y económico, buscando identificar las imbricadas relaciones entre dichas temáticas, sus intencionalidades, sus lenguajes y sus discursos.